| 
            
            
            
            
            
            
            Ya va siendo habitual que a cada final de año, los lectores de género  fantástico en catalán, esperemos con impaciencia el nuevo número de la revista  Freakcions, publicada por El Biblionauta. Y es que poco a poco y como no quiere  la cosa, esta recopilación de cuentos fantásticos se ha ido posicionando como  uno de los mejores del momento apostando especialmente por autores autóctonos  pero también acercándonos traducciones de autores de primer orden. Hasta el  punto de que, por ejemplo, este año, tres de sus cuentos (“Dramatis personae” de Jordi Masó, “El senyor J” de Ricard Ruiz y “El  vent solar” de Elisenda Solsona son finalistas en la categoría de mejor  cuento fantástico escrito en catalán... y la recopilación en sí, también es  finalista en su categoría, ¡no es poco cosa! Hace unos meses terminé la lectura del Freakcions 7, pero por un exceso de  trabajo no me ha sido posible escribir y colgar la reseña hasta ahora. Nos  encontramos con el tipo de relatos eclécticos a los que estamos acostumbrados y  compobamos también cómo los colaboradores que participan son nombres que ya  empiezan a tener una carrera literaria a su espalda. Y es que Freakcions se  está convirtiendo en uno de los mejores referentes anuales para descubrir  buenos relatos fantásticos en catalán. Debo decir que esta vez las obras publicadas han tenido en mí una sensación  de mejora in crescendo a medida que  pasaba de una historia a otra, quizás sólo estroncada por la traducción de este  año que no me ha parecido a la altura de las memorables apuestas del Freakcions  5 y 6 por ejemplo. “A la deriva” de Manuel Pérez  Alegre es un relato corto y correcto, ganador del Premio ConcurTs 2021 que nos acerca  una reflexión terrorífica sobre el paso del tiempo en el espacio y las  consecuencias de ciertos órdenes dadas a las IA's de una nave generacional que  las cumplen al pie de la letra. Como comentaba, una pequeña historia  interesante. Pero me cuesta introducirme en los relatos tan cortos. David Gálvez nos presenta “Els cent de Zhòusī  Láikǎàosī” una historia curiosa sobre un ejército de reclutas que no saben  dónde van ni porque están convocados. ¿Un rito de iniciación? ¿Una leva para  una guerra? Un cuento sobre el miedo hacia lo desconocido pero también sobre el  deber hacia un rito, una tradición, el vínculo con una sociedad que pide un  sacrificio o una prueba devoción. El final, sin embargo, demasiado abierto y  poco esclarecedor para mi gusto. “Nostàlgia” de Víctor Garcia Tur está basada en un  futuro cercano con grandes desigualdades y donde la gente se refugia en el  upperworld, una especie de utopía para ricos. Un viejo y sus asistentes  viajarán para buscar un preciado objeto que permanece escondido en algún piso  oscuro de una Barcelona irreconocible. El autor nos narra con maestría una  historia que busca reivindicar la época actual pero que tiene un final quizás  poco rompedor para las expectativas creadas. La curiosidad de la recopilación viene de la mano de Jordi Masó y su “Dramatis Personae” una de las historias  narradas con más originalidad que recuerdo. De carácter dramatúrgico, esta  historia sólo expone los nombres de los personajes que la interpretarán,  describiendo brevemente los hechos (por orden cronológico) que desarrollan en  el relato. Personaje a personaje vamos descubriendo cómo se desarrolla una  historia fantástica en torno a la regeneración espontánea de un cuerpo.  Divertida y muy refrescante. Una pequeña joya a reivindicar El segundo relato que leo de Inés Macpherson después del memorable “NEAT” es “Organismes”. Esta vez nos encontramos con una historia de  ambientación sensual y flashbacks sobre el proceso de seducción y alimentación de una chica que es más de lo que  aparenta a simple vista. Un proceso de deconstrucción de la figura femenina en  clave de terror. Lo cierto es que la autora me ha enganchado completamente a su  relato. Intenso, visceral, sexual, una visión perturbadora de la cacería y la  alimentación con un fuerte componente de sensualidad garantizada. ¡Chapeau!. Narrado en estilo decimonónico, “El  senyor J” de Ricard Ruiz nos  traslada al día después de la novela más emblemática de Robert L. Stevenson. Esta vez, sin embargo, se centra en personajes  secundarios que deben tratar con el legado material (y espiritual) de lo que  ocurrió en caso del Dr. Jekill. Enseguida prevemos hacia qué otro personaje  famoso hará referencia el autor pero eso no quita que la trama y el estilo  estén muy bien atados y la única cosa a reprocharle a Ricard Ruiz es que no  tengamos aquí una historia más larga y oscura. La idea creo que da por mucho  más. Me ha encantado este acercamiento a los personajes literarios de finales  del s. XIX. Un guiño a Alan Moore; por un momento parecía que quisiera reunir  de nuevo a esa liga extraordinaria de hombres… Desde que Elisenda Solsona arrasó con los premios Ictineu en el año 2020 ganando el galardón a la mejor  recopilación por Satèl·lits y al  mejor cuento por “Engranatges” que  no había leído nada más de la autora de Olesa. En “El vent solar” compruebo con satisfacción que no ha perdido ni una  chispa de aquella poderosa prosa que te atrapa desde el principio. Tenemos ante  nosotros un relato duro y crudo sobre el deseo en un futuro desolador en el que  robots y humanos son simples peones cultivados para producir en una metrópolis.  Genial Y finalmente, como ya es habitual, Freakcions nos presenta un relato  traducido de un autor o autora de primer nivel. Debo decir que tanto el cuento  de Rebecca Roanhorse como el de P. Djèlí Clark me parecieron relatos  muy recomendables pero esta vez, el cuento “El niu de llibres” de Naomi Kritzer  (Ganador de un premio Locus) no lo he encontrado a la altura. Unos duendes o  seres similares leen los libros que una chica va dejando en su jardín y  aprenden técnicas que nunca se les habían pasado por la cabeza. La idea es  interesante pero reconozco que el cuento me aburrió un poco. Quizás el enfoque  no era el que esperaba. Eloi Puig24/04/2022
    |