| 
            
            La  comunidad de aficionados que aglutina alrededor del bloque Narranacion.com lanzaron el verano pasado su primer número en  papel. A la espera de que esta semana aparezca el segundo número me  he leído este lanzamiento inicial y paso a comentar mis percepciones  de una nueva revista que cuida (y mucho) su aspecto y que me  atrevería a decir dará que hablar. Para  empezar, la revista Narranación se caracteriza por  presentar cuentos en formato de relato breve o de cómic pero tengo  entendido que también están abiertos a la poesía y seguramente a  otros formatos literarios como el teatro. Los cuentos se publican  tanto en catalán como en castellano sin traducirlos y según los  responsables, el 80% suelen ser relatos de género fantástico. Pero  lo que primero llama la atención es la magnífica labor que han  realizado los editores en la maquetación, la calidad del papel  elegida y especialmente las ilustraciones que pueden presumir de  realzar la imagen gráfica de la revista a niveles muy altos. Como  curiosidad, al final de cada cuento hay un código QR que puede ser  escaneado por móvil y que nos transporta al blog de Narranación. Por  otra parte, en mi modesta opinión habría que quizás incorporar un  tipo de letra más grande y también un interlineado más ancho.  Naturalmente esto sólo son percepciones y gustos propios. Pero  también tengo un par de pequeñas oportunidades de mejora: La  primera es que no entiendo por qué se ha separado uno de los cuentos  ("L'últim fill”) en dos partes dentro de la  misma revista. Esto de pasar unas páginas adelante me ha recordado a  un Elige tu propia aventura y no puedo entender el motivo. La  segunda es más importante: El cuento "Cuentos completos de  Kun: la cueva de los recuerdos" de Maurice y Lourdes LaPlace  está incompleto... dice "continuará.." pero teniendo en  cuenta que parece que la revista tendrá una periodicidad bianual, no  creo que sea muy buena idea dejar un cuento a medias. En todo caso,  esto son aspectos técnicos, pero pasamos al contenido que es lo que  más nos interesa: Abre  la revista el cuento "L'últim fill” de Javi  Fernández, uno de los alma mater de la revista. Es un relato  muy bien narrado pero que no llego a vislumbrar qué objetivo  persigue. La historia nos sitúa en una mundo presumiblemente  post-apocalíptico donde la humanidad ha evolucionado bajo tierra y  donde la tecnología es el pan de cada día. Allí podremos descubrir  a través de unas cartas como un personaje retorna al mundo exterior  y se encuentra una especie de utopía ecologista difícil de  describir. Mientras tanto, sin embargo, el autor parezca incidir en  la deshumanización que la tecnología ha llevado a la sociedad  subterránea. ¿Quizás una referencia a lo que nos pasa hoy en día?  Como decía, muy bien narrado pero la dispersión de objetivos le  resta fuerza, en mi opinión. Creo que merecería una historia más  larga. Las ilustraciones de Teresa Suau que lo acompañan tienden a  remarcar los colores vivos, en algún momento en exceso para mi  gusto. Me ha gustado más la segunda. Seguimos  con "Eslabón" de Jordi Vendrell. En mi opinión el  mejor cuento de la revista. Una historia de bucles y viajes  imposibles alrededor de una misteriosa casa. Es un relato con fuerza  que transmite muy bien la desesperación y la incomprensión del  protagonista. Narrado con fluidez y bien estructurado. Muy bien. Como  también es fantástica la ilustración que lo acompaña, firmada por  Albert Vendrell, que nos transmite la misma inquietud que el relato. "Cuina  viva" de Josep Sempere, el único autor que había leído  anteriormente gracias a Aquesta nit no parlis amb ningú,  es en cambio un relato simpático que a través del humor nos acerca  escenas surrealistas sobre cómo unos comidas cocinadas caminan solas  hacia la casa que las van a consumir. El dibujo de Marc González  ilustra perfectamente el extraño ser. El  cómic también se presente en la revista, lo que aplaudo  fervorosamente. En este primer número encontramos "Mudo"  de Gerard Freixes, cuyo talento descubrí durante la presentación  del segundo número y está fuera de toda duda. Debo decir que la  parte gráfica del cómic me ha gustado pero que no he entendido la  historia. En  "Las tres lunas" de Daniel Clemente volvemos a la  ciencia ficción más clásica. Para empezar diré que la idea, la  premisa inicial que se desvela en su totalidad al final del cuento,  me ha parecido realmente interesante. Me gusta mucho donde quiere  llegar el autor y el final es perfecto pero no me ha atrapado el modo  en que Clemente cuenta la historia, especialmente al principio. Es un  cuento correcto pero que podría haber sido más intenso o más  aterrador según se mire con una prosa enfocada de manera diferente.  Por cierto, la ilustración de Jordi Fabregat es fabulosa. En  cuanto a "Cuentos completos de Kun: la cueva de los  recuerdos" no puedo valorarlo pues sólo hay una parte del  relato. Y  para terminar este primer número, encontramos dos cuentos bastante  cortos. "El troll" de Javi Fernández, resolutivo y  eficiente pero eclipsado por la gran ilustración de Javi Remiserio y  también "El entierro" que consigue un efecto  correcto con dosis de terror, esta vez, no sobrenatural. Por cierto,  también una mención muy especial a la ilustración de Dani Ramos. Una  primera revista, pues, con cuentos muy interesantes entre los que  destaco "Eslabón" y grandes ilustraciones como las  de Albert Vendrell y Jordi Fabregat. Esta semana aparece el segundo  número y esperamos puedan ser muchos más. Después de asistir a la  reunión de presentación de este segundo volumen y comprobar in  situ el enorme número de colaboradores que tiene la revista  estoy seguro de que esta tiene cuerda para mucho tiempo. ¡Enhorabuena  pues! Eloi  Puig, 28/02/18 |