Gigamesh 44
REVISTA
 
ENSAYOS

GIGAMESH 44
(2007)

Varios autores

Editorial:
Gigamesh (2007)

Colección:
Revista Gigamesh

Núm:
44

Páginas:
160


   
Gigamesh 44

Probablemente Úrsula K. Le Guin sea uno de los máximos exponentes de la ciencia-ficción más humanista, la que especula más en la búsqueda interior que en la exterior, la que profundiza en la sociología, las relaciones personales y el medio que nos rodea, el tipo de ciencia donde estos atributos pesan más que las especulaciones científicas o los fenómenos estelares.

Encontramos en éste especial de Gigamesh una serie de reflexiones en forma de ensayo sobre algunos aspectos de esta visión humanista de la autora. Un trabajo bien hecho por Gigamesh pero que me deja con la sensación que algunos de los ensayos, precisamente los escritos por la autora, son algo vagos, poco concretos para estar incluidos en este volumen, pues es su obra la que después de todo nos interesa i estos no siempre recogen este aspecto. Son ejemplos dos ponencias de la misma Le Guin: "Una visión no euclidiana de California como un lugar frío para vivir" y "Género: Una palabra que sólo satisface a los vagos". Dos visiones de la autora que no se acaban de ajustar a lo que quizás uno buscaba. Otro punto que como mínimo sorprende es que dedicando uno especial a esta autora no se haya podido incluir algún relato de manera que el volumen pasa a ser un monográfico un tanto hard sobre Le Guin.

El niño y la sombra
Este magnífico ensayo de Úrsula K. Le Guin, escrito hace más de 30 años, refleja la dualidad de la conciencia, del "yo" tanto en nuestra vertiente más espiritual como en nuestra vida más cotidiana. La autora utiliza un cuento de hadas de Anderson como medio vehicular para darnos su opinión sobre la dualidad entre sombra-luz, claridad-oscuridad o el bien y mal. No es un ensayo gratuito, la misma autora hace reflejar con bastante acierto esta dualidad que todos tenemos dentro nuestro y que es parte indiscutible de nuestra personalidad, en las aventuras de Ged en Un Mago de Terramar y los libros posteriores.

Una buena dosis de reflexión sobre el papel de la fantasía como medio para explicarnos este equilibrio natural (yin-yang) entre el bien y el mal de los que somos portadores. Los ejemplos de la literatura fantástica que expone la autora no pueden ser más clarificadores. En buena parte el trabajo argumenta a favor de la fantasía y el papel que juega con nosotros -y nuestros hijos- con temas como la moralidad y la imaginación. Un ensayo que degustado con cierta tranquilidad nos puede abrir la mente a cuestiones a las que hasta ahora les cerrábamos el paso.

Una lectura política de La mano izquierda de la oscuridad
Que una novela como La mano izquierda de la oscuridad está influenciada por los movimientos sociales y políticos de finales del años sesenta es una deducción lógica y nada extraña. Un ensayo pues que reflejara esta unión entre la realidad de aquellos años y la especulación sexual y también antropológica que encontramos en la novela sería un acierto. Pero a mí no me ha gustado. El artículo tiene unas primeras páginas pesadas y cuando se empieza a centrar en analizar la novela éste no acaba de arrancar. En definitiva, un texto un poco amodorrado para mi gusto.

Elementos dickianos en La Rueda Celeste
Gerardo Acosta nos ofrece una buena aproximación a la novela La Rueda Celeste de Úrsula K. Le Guin. Una obra claramente influenciada por la relación de amistad que tuvo con Phillip K. Dick a principios de los años setenta. Acosta analiza algunos de los elementos claves de la novela de Le Guin comparándolos con algunas obras de Dick de la misma época y temática. Así, podemos ver como algunas novelas muy conocidas del visionario Dick que tratan también de los cambios y distorsiones de la realidad como es el caso de Ubik, probablemente estuvieron en el punto de mira de Le Guin a la hora de crear La Rueda Celeste - una novela que gracias al trabajo de Acosta he conocido, todo hay que decirlo. Es curioso comprobar cómo el mismo Dick estaba bastante interesado en la obra de Le Guin y viceversa. En definitiva, un loable ensayo en torno a esta novela y de la figura de Dick en la vida de la autora.

Una visión no euclidiana de California como un lugar frío para vivir.
Es interesante ver la vena antropológica y filosófica de la autora pues podemos tomar muchas de sus creencias y pensamientos como ejes definidores de buena parte de su obra. Y en un ensayo como éste estos ejes son más claros que nunca. Pero no dejo de preguntarme qué hace un ensayo antropológico en una revista dedicado a la literatura fantástica. Sí, ya se que estamos delante de un monográfico de Úrsula K. Le Guin y que como decía antes, buscando en su visión más mística y filosófica de la vida podemos entender mejor algunas de sus obras más conocidas como es el caso de La mano izquierda de la oscuridad o Los desposeídos pero me da la sensación que se ha incluido este ensayo para llenar el volumen, pues o somos unos fans del pensamiento de esta señora o el texto nos puede dejar un poco fríos siempre que esperemos una disertación afín a la literatura fantástica. En caso de que nos queramos plantear hitos más filosóficos probablemente el ensayo nos resulte más atractivo.

En fin, nuestra homenajeada nos propone una reflexión que parte de ejemplos concretos de la conquista americana y los genocidios indios por parte de los europeos para acabar abarcando el desmesurado ritmo tecnológico actual -el artículo es de 1982-. El hito final sería llegar a un equilibrio tanto con uno mismo como con el mundo exterior. Si conseguimos este objetivo nos habremos acercado a la utopía. Un artículo que hay que leer con cuidado y paciencia pero que insisto puede tener un pobre interés para los que no busquen esta clase de referencias en esta revista.

Por la revolución permanente: El anarquismo en Los Desposeídos
Los Desposeídos se una de las novelas de Úrsula K. Le Guin más veneradas. Por desgracia todavía no la tengo en la biblioteca pero después de leer el análisis que hace Alberto García-Teresa no tengo ninguna duda que caerá tarde o temprano. El anarquismo como sistema sociopolítico es la base del enfrentamiento cultural y como decía político que nos presenta la autora en Los Desposeídos. García-Teresa nos describe los pros y los contras que la prosa de Le Guin aporta para describir a la sociedad utópica anarquista o la capitalista de su planeta hermano. Es un análisis claro y bien estructurado, con referencias propias incluidas y centrándose siempre con las ideas que la autora nos quería transmitir. Un buen ejemplo de cómo animar a los lectores que como yo todavía no hemos adquirido ningún ejemplar de esta novela.

Dos trilogías y un misterio: Especulaciones sobre las historias de Terramar.
Margaret Mahy nos ofrece una defensa encarnizada de las dos trilogías de Úrsula K. Le Guin ambientadas en el universo de Terramar. Argumenta que a pesar de las críticas que ha habido sobre la segunda trilogía, ésta tiene una estructura y un estilo mucho más adulto y que por lo tanto probablemente rompa las expectativas de los fans que disfrutaron de la primera trilogía, quizás más encaminada a un público juvenil. Yo, en todo caso, no soy uno de ellos pues sólo he leído el primer volumen y pese a encontrar elementos originales y una magnífica prosa, alguna cosa no me debió gustar lo suficiente como para no interesarme por continuar con la saga. Claro que probablemente algún día lo haga. En todo caso, tenemos un artículo que argumenta sobre las diferencias sustanciales de las dos trilogías de Terramar. Interesante pero sin demasiada profundidad.

Género: Una palabra que sólo satisface a los vagos
Encontramos aquí una reflexión que hizo la autora hace pocos años entorno al concepto del género literario y al papel a que han sido relegados los géneros fantásticos. La igualdad de géneros y los perjuicios de ciertos críticos mediante juicios de valores vacíos de contenido son la base del ensayo que nos ocupa. Le Guin parte una lanza en favor de la diversidad de géneros y de su clasificación, aunque reconoce el incremento de la mezcla de conceptos que se instauran actualmente entre éstos y que hacen que la inclusión de un libro en un género u otro sea más difícil.

Como conclusión, la revista Gigamesh 44 nos ofrece algunos ensayos que nos han acercado a las obras más reconocidas de la autora que es lo mínimo que se podría esperar de un volumen dedicado a un escritor, mezclado con otros trabajos realizados por ella misma, alguno de los cuales no me acaba de cuadrar en este monográfico pero que nos permite conocer mejor su opinión con respecto a ciertas temáticas como la filosofía, la literatura o la antropología, tres grandes pilares en la obra de Le Guin.

Eloi Puig, 14/02/08

 

Premios:

 

 

Búsqueda por secciones:
Ciencia-ficción
Fantasía
Terror
Cómic
Revistas
 
  Creative Commons License
Este texto esta bajo licencia de Creative Commons.
Ensayos que contiene esta antología:
El niño y la sombra (Úrsula K. Leguin)
Una lectura política de La mano izquiera de la oscuridad (Helena López)
Elementos dickianos en La Rueda Celeste (Gerardo Acosta)
Una visión no euclidiana de California como un lugar frío para vivir (Úsula K. Le Guin)
Por la revolución permanente: El anarquismo en Los Desposeídos (Alberto García-Teresa)
Dos trilogías y un misterio: Especulaciones sobre las historias de Terramar (Margaret Mahy)
Género: Una palabra que sólo satisface a los vagos (Úrsula K. Le Guin)
Podeis buscar vuestro libro en: