| 
           
            
            
            
            Es la segunda vez que la  revista Catarsi dedica un monográfico a un autor. Si el primero fue  para José Antonio Cotrina en la Catarsi 4, esta vez la  edición especial ha sido dirigida hacia Antoni Munné-Jordà. 
           El autor de la última  novela ganadora del Premi Ictineu, Michelíada, ha  destacado desde siempre en el ámbito de la difusión de la ciencia  ficción en catalán, tanto desde la vertiente de escritor, como de  editor y también como dirigente incansable de la Sociedad Catalana  de Ciència Ficció en los últimos años. 
           Esta revista Catarsi,  pues, se nos ofrece en primer lugar una recopilación de microcuentos  (Antonimunnejant) escritos por otros escritores y amigos de  Antoni Munné-Jordà a modo de homenaje. Más adelante encontramos  una serie de relatos del autor concebidos en diferentes épocas  (Desde 1968 al 2014) lo que evidencia la larguísima trayectoria del  de Vilanova. También encontraremos una introducción a la figura del  autor por parte de Jordi Font-Agustí y finalmente una más  que interesante entrevista orquestada por el mismo Font-Agustí y por  el director de la revista, Albert Valls, menut. La totalidad de la  entrevista se puede consultar en la web de la revista  (http://www.catarsi.cat)   - solo en catalán-. 
           Por mi parte me centraré  a comentar brevemente los relatos que el propio autor ha escogido  para este acto de homenaje. Son cuentos, como decía de diferentes  épocas, influenciados sin duda por el momento en que fueron escritos  y también por otros escritores de los que Munné-Jordà en seguía  la huella. Son historias eclécticas, y ligadas tanto a la  ciencia-ficción como jugando con elementos fantásticos o  directamente surrealistas. 
           Empecemos por el más  antiguo, "L'embut” (1968), quizás la obra más  experimental, quizás la más fantástica de la recopilación. Un tour de force de una huída de la locura en un universo poblado  por caballos antropomorfos. Es una cuento con fuerza, sin descansos,  con un ritmo frenético y con un final tan surrealista como toda la  historia. Me ha gustado más por su energía que por la trama en sí.  curioso, 
           Seguimos con "El  mutant" (1972), aquí claramente influido por Lovecraft según nos comenta el propio autor a las apostillas. Un cuento más  pausado que busca el miedo a lo desconocido y a las sensaciones que  nos puede despertar lo oculto. Naturalmente al tratarse de un cuento  dentro del universo de terror cósmico Lovecraftiano uno ya se espera  más o menos por donde pueden ir los tiros pero no quita que el autor  se  haya esforzado en escribir de forma quizás más cerca del terror  que al fantástico. 
          "El sol" (1973) es un relato que juega con los conceptos de luz y oscuridad  pero con una puesta en escena del todo realista, tal vez con un  intento de metáfora que se me escapa. Se trata de una historia sobre  la depresión, la necesidad de claridad y la vida en sí. Quizás de  forma alegórica se podría trasladar este mensaje a muchos momentos  de nuestra vida cotidiana. En todo caso, es un relato que no me ha  llegado demasiado. 
           En cambio "Dins  la fosca" (1993) es un relato de carácter más clásico en  torno a los descubrimientos que hacen dos astronautas en un planeta  donde aparentemente no hay vida. El cuento está estructurado como un  diario de a bordo con las conversaciones de los dos protagonistas. Es  un cuento muy interesante con reminiscencias a Lem probablemente. El punto de ciencia ficción clásica de la  recopilación. 
           Finalmente "L'oratori  de Nadal" (2014) es sin duda el relato más íntimo y  personal de la obra. Un apertura en una rendija que nos deja ver el  paso del tiempo y las vivencias vividas en momentos concretos. Un  recordatorio para quien se marchó y una historia sobre sentimientos  y recuerdos que nunca desaparecen. Un cuento, como decía, que  probablemente sólo el mismo autor sea capaz de asimilar y que fue  escrito para un mismo. No me atrevo, pues, a valorarlo. 
           Esperamos que la revista  Catarsi nos acerque más monográficos como este. Siempre es  enriquecedor repasar la obra de un autor y que éste pueda elegir qué  historias son las más relevantes. 
           Eloi Puig, 
           24/09/2017 
             
           |