| 
           
            Hace  un año la revista Catarsi llegaba al número 16 con cuatro cuentos  de tipo más extenso de lo habitual en la revista. Cuentos que se  mueven del terror a la pura ciencia ficción sin olvidar una fantasía  más reivindicativa con connotaciones morales. 
          Abrimos  fuego con "Llibre de viatges, en terra d'orcs”  (“Libro de viajes, en tierra de los orcos", una  historia de corte fantástico de Alicia Gili que nos quiere dar el  punto de vista del más débil, del oprimido, del que no escribe la  historia. Se trata de otorgar voz a la parte del conflicto que  siempre vemos como mala, como negativa. En este caso bajo la mirada  de los orcos que han sido tratados siempre como seres inferiores y  brutales. La autora hubiera podido utilizar cualquier otro criatura  fantástica o incluso cualquier referencia a nuestro mundo pues se  trata de una reivindicación contra el racismo y la intolerancia, sea  a un mundo fantástico o en el nuestro. Sadauuk es un orco de las  montañas, culto e inteligente que lee con fruición el diario de  viajes de un elfo erudito que hace tiempo observa su tribu. Explicará  a su pequeña niña los errores con que a menudo son tratados los  orcos dado su aspecto y su cultura. La autora hace un trabajo  correcto dando la vuelta a los hechos que son escritos normalmente  por los ganadores. Un poco lo mismo que hizo Kiril Yeskov en su  notable novela El último anillo cuando reconstruía la  historia de El Señor de los anillos bajo el punto de  vista de los orcos. Por cierto, preciosa ilustración la de Txell  Oscáiz, en la contraportada de la revista. 
          El  argentino Juan Manuel Valitutti nos presenta un cuento de aires  clásicos, ambientado en la América profunda. "Al final  de la tarda” (Al final de la tarde) parece una de  esas historias de los años sesenta que podrían escribir autores  como Frederick Brown pero en formato corto. Lázaro Rubbens es  un vendedor de biblias que se topa con unos ancianos de mirada  perdida cuando busca vender algunos ejemplares en una granja aislada.  El autor Intenta dar un cierto aire de angustia pero sólo lo  consigue en parte. Un cuento que se lee bien pero que aporta poco de  nuevo a nuestro imaginario. 
          "La  vetlladora” (La veladora) es un cuento que trata el  terror y el misterio de forma más impactante. Si bien las primeras  páginas son algo desiguales con algunas descripciones cargantes y  fuera de lugar, una vez el autor, Pol Alonso, entra en situación y  se centra en la historia que quiere contar sabe hacer bien su  trabajo. En un pueblo semi perdido de las montañas algunos abuelos  escuchan la historia que narra uno de ellos de cuando vivió hechos  grotescos y aterradores hace muchos años. Una historia en cierto  modo angustioso y bien narrada. Se echa en falta cierta coherencia en  las palabras empleadas por el narrador pues algunas son de carácter  culto o técnico, lo que no casa con el vocabulario que se espera  encontrar. Pero es un detalle solamente. La historia en sí es  bastante interesante y repito, narrada con un estilo notable. 
          Y  finalmente encontramos un relato de pura ciencia ficción, bastante  complicada a priori de entender pero que abre las puertas a un  sentido de la maravilla increíble. Felicidades al jurado por haberla  publicado. Se trata de "La guerra de Schorödinger"  de D. Thomas Minton. En un futuro indeterminado cientos de soldados  luchan y mueren en una guerra interminable contra unos extraños  seres extraterrestres. Pero también reviven en forma de copias para  volver a luchar. Los médicos y centíficos intentan mejorar cada vez  más a los soldados y a sus clones para encontrar la mejor manera de  vencer al enemigo. No es una historia fácil de asimilar en un primer  término pues contiene elementos a digerir con calma pero una vez  entras creo que es una apuesta bastante innovadora que merece una  segunda lectura incluso. 
           
            Eloi  Puig, 03/04/2016 
           |