| 
             
              
            Creo  recordar (si la memoria no me traiciona que podría ser) que hace  unos años, cuando leí el relato "L'esperit de fum” (El espíritu de humo) publicado originariamente en la revista La  Lluna en un cove, le comenté al Joaquim Casal que el cuento me  había parecido bastante interesante pero que le faltaba un poco de  contexto, una historia más grande o más profunda a su alrededor.  Vamos, que tenía madera para convertirse en la base de una aventura  fantástica en forma de novela. 
            Un  tiempo más tarde el autor me hizo llegar la antología titulada L'esperit de fum i altres relats. No sé si el autor  quiso seguir mi sugerencia o ya era una recopilación que tenía  previsto escribir. Lo cierto, sin embargo, es que cuando comencé  leer los relatos lo primero que me llamó la atención es que el  título nos engaña pues nos lleva a imaginarnos una antología de  cuentos y en realidad no es exactamente eso lo que tenemos en las  manos. 
            Me  explico: L'esperit de fum i altres relats, lo visualizo  como un solo un volumen, como una sola obra, no me atrevería a  llamarlo novela sino más bien como relatos estructurados en forma de fix-up de manera que su lectura en conjunto significan y  aportan mucho más que por separado. Y es que si aislamos los relatos  sin el contexto, sin la ambientación y sin unirlos entre sí, la  mayoría de ellos no funcionan como tales, quedan cojos. Si  exceptuamos quizá el cuento que da nombre al volumen y quizás algún  otro como "El gorg negre", el resto de relatos pecan  de ser historias descabezadas, sin fin, sin que podamos valorarlas  debidamente. 
            Pero  si los leemos como si fueran capítulos, como partes de una obra más  amplia y flexible, entonces podemos quedar satisfechos, al menos con  las intenciones del autor. L'esperit de fum i altres relats es una recopilación bastante interesante debido a que se adentra en  las leyendas y el folclore de la comarca del Lluçanès,  profundizando en la magia y en el imaginario popular (tan poco  tratado en Catalunya) y mezclándolo con personajes que existieron en  su momento y pequeñas dosis de realidad histórica. Me gusta esta  mezcla, esta unión de historias observadas a través de nuestro  protagonista, el cual se acaba de comprar (y remodelar) una vieja  masía del pueblo de Oristà y es estimulante vivir todo lo que va  descubriendo: Fantasmas, animales que hablan, brujas, fantasmas,  tesoros... los ingredientes básicos para una buena aventura. 
            Desgraciadamente  toda esta inspiración no está atada... hay cuentos más trabajados  como los que mencionaba anteriormente, otros más serios que se basan  con los acontecimientos históricos, otros de divertidos y curiosos  (como los protagonizados por la garza Ploma negra) y alguno que no  entiendo que hace en medio de la recopilación pues rompe la  atmósfera del fantástico (y por separado tampoco creo que la  historia valga la pena ser contada) como es el caso de "El  garrí esgarriat". También añadir que cuentos como  "La sort" o "Fa quatre-centa anys"  no deberían estar escritos por separado. No llevan a ninguna parte  si los sacas de contexto o de su relación con otros relatos previos. 
            El  problema, sin embargo, es que toda esta ambientación que apoyo y que  valoro que se haya trabajado por parte de Joaquim Casal (las  referencias históricas, algunos personajes, e incluso la visión del  tiempo a través de la mirada de objetos inertes ) no acaba de  cuajar. En primer lugar porque no hay ninguna gran historia  vertebradora detrás. Por ejemplo las insinuaciones entre el  acercamiento con el fantasma y la bruja podrían serlo pero se han  quedado en eso, en ideas; los tesoros supuestamente escondidos... no  se sabe nada ni como acaba... todo queda muy diluido, poco  finalizado; uno tiene la sensación de que hay buenas propuestas, que  hay ambientación, que existe evidentemente un trabajo de  documentación pero que el autor no ha querido cerrarlo, concluirlo y  sobre todo que no ha querido diseñar ninguna trama de trasfondo que  nos mantenga atentos con que pasará. 
            Vuelvo  a decirlo: Si tratamos los cuentos como un fix-up, la idea me  gusta, pues el lector poco a poco debe ir construyendo el mundo  fantástico del Lluçanès, pero buena parte de los cuentos aportan  información o una mini aventura sin trascendencia, sin un final que  te haga sonreír o te impacte o simplemente te haga pensar; los  personajes los veo desaprovechados y algunos tenían mucho potencial! 
            No  soy nadie para decir qué hay que hacer con un texto, y menos al  autor. Pero tal vez si se me permite empujar o hurgar un poco,  siempre con ánimo de oportunidad de mejora... reconozco que me he  quedado con ganas de saber más sobre esta mitología popular de la  Catalunya interior, y también sobre cómo podrían terminar la  mayoría de las historias que hay esbozadas, comenzadas... si se  pudieran unir todas (excepto la del cerdito) de alguna manera - sea  profundizando más aún con la estructura del fix-up, sea en  formato de novela , el Lluçanès y su legado fantástico brillaría  con luz propia. Lo dejo sobre la mesa... 
            Eloi  Puig, 05/02/2018 
              
           | 
           
             |