El déu de les falgueres
CF- CATASTROFISTA
 
     
 
 
 
 

EL DÉU DE LES FALGUERES
O deus das Avencas
(2021)

Daniel Galera

Editorial:
Males Herbes
(2024)


Colección:
Distorsions

Núm:
115

Páginas:
279

Traductora:
Joana Castells Savall


 
     
El déu de les falgueres

Leer traducciones de literaturas no anglosajonas es siempre muy refrescante. No vamos sobrados en catalán. Y el punto de vista de un autor brasileño como Daniel Galera es aún más inaudito, lo que merece un aplauso a esta iniciativa de la buena gente de las Males Herbes

El déu de les falgueres no es una novela, ni siquiera es una sola historia —o sí, ahora trataremos de analizarlo—. Se trata de tres novelas cortas aparentemente sin ninguna relación entre ellas pero que puestas una junto a otra nos marcan un camino, aunque sea de trasfondo, una línea que conduce hacia la propia autodestrucción de nuestra sociedad

Estas tres historias por separado nos dejan un poco boquiabiertos, tanto por la falta de conclusión de todas ellas como por la buena prosa con que Galera nos las ha presentado. Tenemos, por tanto, por una parte una buena calidad literaria pero que no parece reflejarse en unas tramas bien acabadas. Pero es que no creo que el autor quiera profundizar en sus especulaciones sino más bien parece advertirnos de aquel camino que antes mencionaba, una bajada lenta pero inexorable a nuestra perdición.

La primera de las novatas de Daniel galera es la que da nombre al volumen: El déu de les falgueres. Esta primera historia no es ni siquiera de género fantástico: Se trata de un retrato actual (o de un futuro razonablemente cercano) en una ciudad brasileña donde todo ocurre durante las horas previas a un parto. El proceso de espera de la pareja. detrás, como un rayo rápido de reojo, se cierne una sombra sobre el exterior El proceso de espera de la pareja protagonista entre contracciones y recuerdos nos abre las puertas a una vida normal pero detrás, como una mirada rápida de reojo, planea una sombra sobre el exterior del pequeño mundo que ahora rodea el inminente nacimiento de un primer hijo: Las inmediatas elecciones presidenciales en el país. Nuestra pareja está preocupada por el avance de la derecha y la ultraderecha. Fantasean en huir de Brasil dependiendo de cómo vayan los resultados y los escrutinios finales porque comienzan a intuir que no habrá demasiado futuro si ganan partidos negacionistas o sin escrúpulos.

Galera utiliza una prosa hipnótica en esta primera historia sin usar ni un solo diálogo pero de dónde no puedes apartar los ojos. Y nos enfrenta, siempre de reojo, a los primeros pasos de la degradación de la humanidad bajo una perspectiva pesimista de aire político y social, unas bases que pueden hacer que décadas más tarde ya no tengamos vuelta atrás. Quizás la presencia de un político tan imprevisible como populista como fue Bolsonaro en Brasil influyó en esta historia que se publicó durante los años de su mandato.

Las vicisitudes de la pareja que espera al hijo son el ejemplo del compromiso que muchos adquieren para tratar de defender el futuro, bajo la precaria legitimidad democrática. Encontraremos un final anodino, sin especial interés, sin resolver las dudas que se plantean los protagonistas. Y parecerá que la trama no nos lleva a ninguna parte. Pero seguiremos leyendo —aunque sea porque el autor escribe muy bien— y poco a poco las cosas se irán poniendo en su sitio.

La segunda de las historias se titula Tòquio y es quizás la que más interés me ha despertado porque a priori es la que más sentido de la maravilla nos ofrece. En Tòquio, Galera lanza especulaciones en torno a la identidad y al almacenamiento electrónico de la personalidad, dos elementos de pura ciencia ficción que se trata de forma bastante original. La premisa bajo la que escribe el autor es especular sobre una tecnología que permite guardar una copia digitalizada de la identidad y personalidad en un aparato. El punto de originalidad nos viene dado cuando enseguida nos enteramos de que esta tecnología (sólo apta para personas de grandísimo poder adquisitivo) no acaba de funcionar, no hay recursos suficientes para guardar las copias para siempre... y a menudo se devuelve esta copia digital a los familiares para que hagan lo que consideren oportuno con ella. Para que sean sus guardianes a partir de entonces. La sociedad se transforma hacia peor y quien puede trata de escapar hacia el transhumanismo.

"Pero ahora se había convertido en un ser intangible una mujer en transición hacia el poshumano."

Nuestro protagonista tiene la copia de la identidad de su madre en un aparato electrónico de última generación y asiste a una terapia para saber cómo tratar con los familiares y amigos que sigue «vivos» de forma digitalizada. Es un tema apasionante y creo que Galera expone diferentes ejemplos muy diferentes y sinceramente geniales.

«No tenían ni idea de cómo la mente digitalizada reaccionaría ante nuevos cuerpos. Hoy lo sabemos. La mayoría sienten terror. Y su terror es el nuestro, El terror de sus guardianes

Pero no debemos olvidar que las principales premisas de cada historia sólo sirven para exponer un momento dado del estado actual de la sociedad humana... mientras en el exterior, en el mundo de verdad, la degradación medioambiental es el verdadero foco de preocupación. En la nouvelle Tòquio, nos encontramos ahora décadas en el futuro, en una etapa de la humanidad llena de cambios y transformaciones, en parte debido al omnipresente cambio climático que ya es la dura realidad: Tenemos un mundo azotado por pandemias, contaminado y muy caliente, donde el calentamiento ya ha llegado a cuotas donde la destrucción de cultivos y la vida fuera de los edificios es precaria. Esta frase demoledora resume perfectamente este concepto:

«Aquel año ya se notaba el calentamiento. Pero todavía teníamos la sensación de estar viviendo los días más tórridos de nuestras vidas y no los más agradables del futuro que nos esperaba

Pero, además, Galera incorpora el citado efecto tecnológico. La ciencia avanza pero no lo suficientemente rápido para detener la destrucción. Uno de los efectos de este futuro es la prohibición de las IAs, por ejemplo, o la práctica desaparición de los desplazamientos en vuelos intercontinentales, excepto bajo estrictos permisos.

Si en El déu de les falgueres nos avisaban de lo que podría suceder si los gobiernos negacionistas y cortos de miras no apretaban el cerco al cambio climático, aquí, en Tòquio ya no hay nada que hacer, sólo tratar de parar el golpe como sea posible. Las últimas frases de nuestra particular historia en las que un hombre debe decidir qué hacer con la copia de su madre digitalizada van en esta dirección: El planeta está perdido.

Y llegamos a la tercera de las historias: Esta vez bajo el título de Bugònia. Ya no existe la sociedad humana como tal. En un mundo post-apocalíptico sin determinar, la gente vive en pequeñas comunidades. La protagonista de nuestra historia pertenece a un pueblo llamado «El organismo», donde se establece una extraña simbiosis entre las abejas y los humanos gracias a la que parece que estos últimos reciben inmunidad de las plagas que azotan lo poco que queda de la humanidad.

Galera ofrece una historia cruda en la que sólo los ricos parecen haber escapado del infierno climático en que se ha convertido la Tierra. Viven en anillos orbitales mientras que el resto de la población se pudre en la superficie, pero también comprobamos cómo la utopía espacial acaba fallando. Y nos centra la atención, en cambio, en la sociedad que sabe evolucionar para recibir y dar en un intercambio que nos lleva a pensar en relaciones simbióticas que funcionan, como comentaba antes.

Encontraremos ideas interesantes como el concepto de que los humanos son bacterias (o virus) que existen sobre la Tierra de la misma manera que éstos llevan bacterias y virus en su interior. De hecho, una tribu errante vaga por los territorios desolados buscando humanos a los que asesinar por este hecho: Para erradicarlos, extirparlos de la Tierra.

En Bugònia, Daniel Galera ya nos señala en qué se convertirá el mundo cuando la tecnología falle y el calentamiento global sea imparable y demoledor. Es una historia de mitos en la que sólo los más viejos recuerdan narraciones de cómo era el mundo antes. Una historia pesimista, obviamente, y que cierra ese ciclo que me atrevería a definir como de aviso, de transformaciones y de las consecuencias... que quizás se originaron en aquellas elecciones generales donde las derechas posiblemente salieran victoriosas

Este ciclo pesimista y que nos aboca a un futuro negro es el que ha construido Daniel Galera a través de las tres historias que componen El déu de les falgueres. Me ha atraído su capacidad literaria, en especial en la primera historia y algunas ideas excelentes que podemos encontrar en las otras dos, muy concretamente la capacidad especulativa que observamos en la historia central, Tòquio.

Pero también me ha dejado un gusto agridulce: Ninguna de las narraciones tiene una conclusión efectiva por sí misma. Por separado serían tramas que no funcionarían porque no alcanzarían ningún final resolutivo: Sólo se utilizan para que Galera pueda desarrollar el marco de trasfondo de esta involución, de esta degradación de la humanidad. Pero, si además, cada historia hubiera tenido un remate más cerrado y redondo, yo como lector hubiera disfrutado más.

Sin embargo, El déu de les falgueres es un trabajo notable en cuanto a planteamientos y prosa, quizás no tanto en cuanto a la resolución pero igualmente lo recomiendo: Os dará herramientas para meditar sobre hacia dónde (quizás) nos estamos dirigiendo.

Eloi Puig
06/07/2025

 

Premios:

 

Búsqueda por secciones:
Ciencia-ficción
Fantasía
Terror
Cómic
Revistas
 
  Creative Commons License
Este texto está bajo licencia de Creative Commons.
Podeis buscar vuestro libro en:

Males Herbes