Herba
CÓMIC- CRÍTICO  
     
 
 
 
GUIÓN


DIBUJO
 

HERBA

(2017)

Guió i dibuix:
Keum Suk
Gendry-Kimi


Editorial:
Reservoir Books
(2024)


Col.lecció:
---

Núm:
---

Pàgines:
482

Traductora:
Yasmine Bonjoch



 
     
Hierba

Una de las cosas que más me llamó la atención cuando hojeaba la guía de viaje de Corea del Sur fue descubrir que existían unas residencias llamadas “Casas de Compartir” y que se podían visitar. Estos sitios son refugios para mujeres que sobrevivieron la brutal explotación sexual que se dio a cabo por parte del imperio Japonés durante la Segunda Guerra Mundial. Son lugares donde las supervivientes descansan y son cuidadas por la sociedad, pero donde también encontramos museos que cuentan su terrible historia.

Y precisamente, este cómic que tenéis en vuestras manos, Hierba, es la historia real de Lee Ok-Sun, una de las chicas que sufrieron en su propia carne esta violencia infame. El retrato de su biografía corre a cargo de Keum Suk Gendry-Kim, una autora e ilustradora que se entrevistó varias veces con las víctimas de los abusos y refleja su historia en esta obra.

Parece que la Segunda Guerra Mundial nos quede lejos, pero de la parte europea siempre hemos recibido más información a través de diversos medios, y en cambio de la guerra en el Pacífico donde Japón extendía un imperio enorme por toda Asia y Oceanía siempre ha llegado información más sesgada a occidente. No es la primera vez, obviamente, que se nos habla de este conflicto bélico en formato de cómic en esa área. Desde clásicos indiscutibles como Adolf de Osamu Tezuka a obras más contemporáneas como Operación Muerte de Shigeru Mizuki. Pero que una obra gráfica se centrara en un aspecto tan concreto como fue la esclavitud sexual de decenas de miles de mujeres (coreanas, chinas, filipinas...) por parte del imperio Japonés, parece que ha sido un tema más tabú a tratar. De hecho hasta 2015, el gobierno nipón no pidió perdón y compensó económicamente a las víctimas que todavía vivían —menos de cincuenta—, de forma más o menos explícita.

Hierba es una novela gráfica que nos acerca a esta realidad de los duros años de la Segunda Guerra Mundial en un país ocupado como era Corea. Allí encontramos a una joven Ok-Sun que sufre ya hambre en un ambiente rural donde, además, las niñas quedan discriminadas por una sociedad que las aparta de la educación. La guerra y la miseria afectan a toda la nación, y más si esta nación lleva décadas subyugada por un vecino imperialista sin escrúpulos que les impone su lengua, les cambia el nombre a las personas y las trata como ciudadanos de segunda. Nada que no entendamos las naciones pequeñas que hemos sufrido dictaduras despóticas.

La historia del Ok-Sun cambiará cuando es captada indiscriminadamente por colaboracionistas y por familias japonesas instaladas en territorio Coreano que la venden como esclava sexual. Las condiciones que se describen son de una miseria espantosa y nos hacen recordar los campos de concentración nazis europeos. En Corea estos campos eran ocupados por decenas de chicas con el solo objetivo de satisfacer sexualmente a cientos de soldados japoneses.

La autora recurre a una narrativa ágil que combina los recuerdos de la víctima con la propia experiencia de la autora cuando le entrevistaba y se preparaba para guionizar e ilustrar este volumen. Este hacer recuerda claramente la estructura narrativa del clásico Maus, donde también el autor reflejaba las conversaciones con su padre, superviviente de Auswitch.

Sobre el dibujo de Keum Suk tiene varios estilos que utiliza según le convienen. En un principio podemos pensar que es un dibujo sencillo, en blanco y negro y no excesivamente detallado. Esto es cierto en parte de la obra, especialmente en las épocas de mayor infancia de Ok-Sun, La autora sobredimensiona las cabezas y ofrece mucha expresividad en los rostros. A veces parecen caricaturescos incluso. Cuando recrea escenas duras, en cambio, a menudo se esconden los rostros de los soldados japoneses que actúan de forma vil. Keum Suk les invisibiliza utilizando un exceso de color negro, sólo mostrando unos ojos vivos y sádicos... y convirtiendo a los atacantes en vulgares monstruos de la noche.

Las viñetas de vida cotidiana, pues, suelen ser claras y poco estilizadas mientras que cuando se refleja la soledad del paisaje coreano o las estaciones, la autora suele utilizar enormes ilustraciones a toda página, con el trazado borroso que invita a contemplarlo. Es una expresión más artística, como siguiendo la tradición china de los paisajes bucólicos dibujados con tinta pero con un trasfondo de tristeza que nunca los deja. Por último, tenemos algunas páginas de gran detallismo pictórico que recorren momentos especialmente delicados y terroríficos de la vida de Ok-Sun.

Hierba, pues, es un grito que homenajea a estos miles de esclavas sexuales bajo una mirada propia, que bebe de los recuerdos de la protagonista Ok-Sun. Un estilo que a veces pasa por la sencillez casi infantil y, a veces, nos muestra el terror absoluto del sufrimiento humano. Y sobre todo es una obra referencial que nos acerca un poco más la realidad del pasado reciente de un país que ha sabido reinventarse después de sufrir las miserias de la ocupación nipona, pero que todavía está cerrando heridas y recelos entre ambas naciones.

Cuando viajas en metro por Seúl o Busan, a menudo observas anuncios patrióticos sobre el litigio que existe todavía en torno a las islas de Dokdo (o Takeshima según los japoneses) que nunca han sido devueltas a Corea del sur después de la rendición japonesa. Es un detalle si queréis, un apunte que evidencia la desconfianza de que los coreanos todavía profesan hacia el país vecino (aunque sean aliados geoestratégicamente) y que obras del calaje de Hierba siempre hacen aflorar sentimientos de frustración y rabia.

La sociedad coreana actual es muy diferente de la que vivía bajo el dominio japonés pero el hecho de reverenciar a las víctimas de la explotación sexual de la II Guerra Mundial y de montar residencias para que las “madres” (así llaman afablemente a las mujeres de consuelo supervivientes) puedan vivir en paz en los últimos años de su vida, evidencia hasta qué punto este tema es importante para el país.

Leed Hierba, aprenderéis mucho de una cultura fantástica y disfrutaréis de una historia trágica pero que Keum Suk Gendry-Kim refleja de manera muy especial en un cómic imperdible.

Eloi Puig
20/10/2024

 

Premios:

2019 VLA Graphic Novel Diversity Award

2020 The Cartoonist Studio Prize

2020 Big Other Book Award

2020Premi Harvey

2020 Premi a la millor novel·la gràfica per adolescents

2020 Krause Essay Prize

2022 Freeman Book Awards

Búsqueda por secciones:
Ciencia-ficción
Fantasía
Terror
Cómic
Revistas
 
  Creative Commons License
Este texto está bajo licencia de Creative Commons.